Introducción
La importación japonesa de órganos y lengua de res continúa siendo una categoría estratégica dentro del comercio cárnico internacional. Japón mantiene una demanda constante y especializada por productos cárnicos diferenciados, especialmente en este segmento. En 2024, las importaciones japonesas de estos productos reflejan patrones clave de consumo, preferencia y regulación que ofrecen oportunidades claras para nuevos exportadores mexicanos que buscan posicionarse en este mercado exigente.

Análisis del Comportamiento de las Importaciones Japonesas
Durante 2024, Japón importó 82,556 toneladas de órganos y lengua de res, con un valor de 146,453 millones de yenes. El 79% del volumen y el 98% del valor provinieron de tres principales proveedores: Estados Unidos, Australia y Canadá. Este dominio indica la importancia de la trazabilidad, calidad y cumplimiento normativo para acceder a este nicho.
Principales Proveedores Internacionales
A continuación se presenta una tabla con los principales países proveedores de órganos y lengua de res a Japón en 2024:
País | Volumen (Ton) | Valor (Millones JPY) | % Volumen | % Valor |
---|---|---|---|---|
Estados Unidos | 37,276 | 95,917 | 45.2% | 65.5% |
Australia | 21,679 | 34,361 | 26.3% | 23.5% |
Canadá | 6,399 | 13,744 | 7.8% | 9.4% |
Otros | 17,203 | 2,431 | 20.8% | 1.7% |
Total | 82,556 | 146,453 | 100% | 100% |
- Estados Unidos: Lideró con 37,276 toneladas y 95,917 millones JPY. Su ventaja competitiva radica en certificaciones, control sanitario y valor agregado.
- Australia: Exportó 21,679 toneladas, equivalentes al 26.3% del volumen y 23.5% del valor.
- Canadá: Suministró 6,399 toneladas, con una participación del 7.8% del volumen y 9.4% del valor.
Otros países aportaron el 20.8% del volumen restante, pero apenas el 1.7% del valor, revelando una diferenciación marcada en calidad o precio unitario.
Oportunidades para Exportadores Mexicanos
Este comportamiento del mercado japonés resalta oportunidades para exportadores mexicanos con productos diferenciados. Aquellos que logren certificar su proceso, garantizar trazabilidad y adaptarse a las exigencias comerciales podrán acceder a este segmento premium.
El alto valor otorgado a los productos de EE. UU. muestra que Japón está dispuesto a pagar más por calidad, seguridad alimentaria y cumplimiento normativo. México, con su experiencia en exportación agroalimentaria y acceso a tratados comerciales, está bien posicionado para competir si eleva sus estándares hacia ese nivel.
Recomendaciones para ingresar al mercado japonés:
Estudio de precio competitivo con valor agregadoomo distribuidores y comercializadoras) con soluciones digitales. La implementación de plataformas B2B e incluso B2C representa una vía efectiva para fortalecer el posicionamiento, acceder a nuevos nichos y elevar el valor percibido del producto mexicano.
1.- Certificación sanitaria internacional (ej. USDA, HACCP)
2.- Control de trazabilidad en toda la cadena de suministro
3.- Adaptación de etiquetado y logística para el consumidor japonés
Conclusión:
La importación japonesa de órganos y lengua de res en 2024 demuestra una tendencia firme hacia proveedores que garantizan calidad, trazabilidad y cumplimiento sanitario. Aunque actualmente dominado por socios como EE. UU. y Australia, el mercado japonés ofrece espacio para nuevos competidores que cumplan con sus exigencias. México puede aprovechar esta oportunidad gracias a su experiencia exportadora y tratados comerciales que facilitan el acceso a mercados exigentes como el japonés.
📥 ¿Pensando en Exportar a Japón?
Solicita una consultoría personalizada con nuestros expertos en comercio agroalimentario México–Japón.
🔗 [Contáctanos] — Nichiboku Marketing
Fuente / Japan Ministry of Health, Labour and Welfare